Patricio González expresó en conversación con TVMaulinos que si bien fue un caso puntual y de difícil pronóstico, por el tipo de nubosidad presente, señala que el resto de la semana -salvo el sábado en la madrugada que precipitará- habrán buenas condiciones climáticas en toda el territorio del Maule.
TALCA.- Luego del mal tiempo que tuvimos los días lunes 12 y martes 13 de noviembre en el Maule, para muchos de carácter inusual para esta época del año, es menester conocer cómo estarán los próximos días, como así mismo que fue lo que originó la granizada que provocó la pérdida de diversas plantaciones de temporada.
Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, expresó en conversación con TVMaulinos que este fenómeno es más recurrente de lo que la gente recuerda. “Lo que ocurrió fue una granizada que ocurrió el día lunes -12 del presente- entre las 15.30 y las 16.30 aproximadamente en varias partes de la Región del Maule, a causa de una nube llamada ‘cumulonimbus’, que es de características tropicales, de gran desarrollo vertical, muy concentrada en algunas comunas tanto al sur como al norte del Maule”, pero no en todas.
“Este fenómeno pilla a la agricultura -prosigue el experto- en proceso de cosecha, siendo este fenómeno junto con la helada dos procesos destructivos de la agricultura, no posee ningún aporte”.
La razón es que el Océano Pacífico se encuentra en un proceso de calentamiento del fenómeno del niño en la zona ecuatorial, lo que provoca que si esta nube logra un desarrollo vertical de seis a siete mil metros de altura el agua se congela en la parte superior y cae en la forma de granizo. Por esto es difícil de pronosticar en su desarrollo y pronóstico, porque como se forma es difícil establecer con certeza donde granizará o no.
Sin embargo, este fenómeno en la región “se ha presentado cada tres o cuatro años en primavera, sin ser consecuencia del cambio climático, tal como el caso de las heladas, porque son fenómenos muy espaciados en el tiempo”. En los archivos meteorológicos indica el agroclimatólogo que ya hay registro de estos fenómenos desde el 1900 en adelante.
Detalla González que “el granizo se produce desde las 12 del día hasta cerca de las 17 horas, porque es el período de más calidez” en el ambiente, porque la nube necesita que haya 23°C-24°C para que la nube pueda subir y formar granizo. Después de esa hora, no se produce este fenómeno.
“El período más crítico es si graniza entre los meses de septiembre a noviembre. En septiembre destruye toda la floración, mientras que entre fines de octubre a noviembre está listo el fruto a cosecharse, porque el golpe del granizo cae desde siete mil metros, por lo que el golpe (en el fruto) se van repitiendo y la destroza”, precisó González, agregando que los frutos que más sufren con este fenómeno son las cerezas, nectarines, damascos, duraznos, ciruelas, peras, manzanas, uvas, arándanos y frutos rojos en general, frutillas, entre otros, que ya están en crecimiento o a punto de cosechar, los que pueden variar entre un 40% a un daño total, que es recuperable solo en un período superior al año.
En este fenómeno, el granizo se concentró en la precordillera del Maule, “porque la nube tiende a subir más, congelándose el vapor de agua”.
Sobre las precipitaciones líquidas en Talca el lunes cayeron 5 milímetros en solo 45 minutos; es decir “cincuenta litros de agua por centímetro cuadrado, lo que no es común en nuestro clima porque esa cantidad generalmente cae en cinco horas”, mientras que el marte solo se registró solo un milímetro en una hora. A lo anterior, el día lunes “bajó la temperatura máxima de 28°C a 23°C”. Sobre la recurrencia de un nuevo fenómeno, este “no es descartable hasta fines de noviembre pueda repetirse” este hecho, por lo que “noviembre va a ser un mes muy crítico para la agricultura”, aunque reconoció que “en verano es muy difícil que granice, por el exceso de calor y la baja humedad”.
Para lo que queda de semana, González espeta que “volverá la calma”, presentando el Maule temperaturas sobre los 27°C a 28°C, aunque el viernes 16 estará nublado y hay una posibilidad de precipitaciones líquidas en la madrugada del día sábado 17, del orden de cuatro a cinco milímetros, pero por ser de noche no hay riesgo de nuevos granizos”.
Finalmente, el agroclimatólogo aconseja a los productores de frutas y hortalizas, especialmente de cerezas o arándanos, a fin de aminorar las perdidas por las granizadas que “puedan tomar un seguro agrícola contra desastres climáticos y, en la medida de lo posible, inviertan en cubrir los cultivos, tal como es el caso de algunos agricultores de la zona de Curicó. Puede que en uno o dos años no ocurra nada, pero en algún momento puede granizar como ocurrió ahora. Son dos caminos para que los agricultores no pierdan”.