Especialista tras alza de la prima GES: «El bolsillo de la clase media no da para más»

0

Victoria Beaumont de la Fundación Politopedia, trató de explicar la nueva medida adoptada por las isapres tras el nuevo reajuste que tendrán los planes.

Luego del anuncio que se hizo hace algunas semanas respecto al nuevo decreto sobre las Garatías Explícitas de Salud (GES), que abarcará cinco nueva patologías (alzheimer y los cánceres de pulmón, riñón, tiroides y mieloma múltiple), es que las isapres anunciaron que los planes en el costo de la primera aumentará, en promedio, en un 50,4%.

Tras la información sostenida por las isapres, Superintendencia de Salud ofició a las empresas por esta alza en sus planes, para que compartan los fundamentos técnicos y teóricos de por qué decidieron elevar sus precios de manera unilateral.

En ello, Victoria Beaumont, directora ejecutiva de la Fundación Politopedia, conversó con Radio ADN y aseveró que: «las isapres tienen la atribucion legal de subir el GES cada vez que existe un cambio en el arancel, cada tres años. Las isapres generan un modelo proyectivo que les indican las alzas destinados a tres años y esta es la tercera alza más grande en la historia del GES», partió comentando.

«Son patologías en las cuales los aranceles van a tener contemplado medicamentos de altos costos. Es muy probable que el cliente isapre, que tenga estas patologías, ocupe las prestaciones dentro de esta modalidad GES», agregó Beaumont.

Respecto al alza en sí, Beaumont aseguró que: «las isapresa trasapan a precios todos los costos. Al bolsillo de la clase media no le da para seguir solventando los incrimientos y en especial del IPC de la salud, entonces realmente el bolisllo no da para más y por eso urge la necesidad de tener una reforma isapres de una vez por todas», comentó.