El agroclimatólogo Patricio González, se refirió a la sequía que hay en el país, problema que ha quedado desplazado producto de la pandemia.
En la oportunidad, el experto aseguró que “la gente tiene la sensación de que esto terminó, pero se ha ido profundizando”, agregando que las condiciones que se están creando están directamente relacionadas con el cambio climático.
“Las condiciones que están creando estos déficits son producto del cambio climático, y si esto no se detiene es difícil que la situación se revierta. En Santiago tenemos un déficit del 50% y falta que lluevan 300 milímetros para lograr parámetros normales”, señaló el docente de la Universidad de Talca, quien incluso planteó que “estamos entrando a un clima semiárido en Santiago, Valparaíso y Chillán”.
Patricio González además señaló que “hay que contextualizar sobre lo que pasa en la Zona Central de Chile. En La Serena hay un 75% de déficit; Valparaíso tiene un 76%; Santiago un 56%; Curicó 52%; y Chillán tiene 40% de déficit, lo que genera un impacto en los embalses. En cuanto a la Región de Coquimbo, hay un 72% de déficit; en la Región de Valparaíso hay un 96%; en la Región de O’Higgins hay un 46%; en el Maule hay 83%; y finalmente en el Biobío hay un 54%”.
A esto apuntó, respecto a la sequía que actualmente está afectando a Chile, que “es un problema que se viene arrastrando desde el año 2007″.
Además indicó que “la situación del coronavirus, la pandemia y otras acciones políticas han ido invisibilizando el tema de la mega sequía en la prensa”.