Firman acuerdos voluntarios en los rubros de frutillas y vinos de Cauquenes

0

[useful_banner_manager banners=22 count=1]

El Consejo de Producción Limpia, para toda la provincia.

CAUQUENES.- Con la firma de un Acuerdo de Producción Limpia en el área de frutillas y otro en vino, se desarrolló el Comité Regional de Producción Limpia en la provincia de Cauquenes. Comité que agrupa a diferentes servicios públicos y organizaciones empresariales de la Región del Maule, gracias al programa de Zonas Rezagadas implementado en esta provincia.

Estos acuerdos se han materializado gracias a la priorización que el programa de gestión territorial de Zonas Rezagadas ha efectuado en el territorio, el que apunta a superar las desigualdades territoriales existentes en Chile mediante la implementación de políticas públicas que reconozcan y aborden los factores que influyen negativamente en las oportunidades de las personas.

Para llegar a este punto, una de las metas este año por parte del Consejo de Producción Limpia fue firmar un Acuerdo de Producción Limpia, que en este caso corresponde a los rubros de frutillas y vinos de las comunas de Cauquenes, Chanco, Empedrado y Pelluhue. Un territorio que justamente corresponde a la denominada Zona Rezagada de la Región del Maule.

El Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza, indicó que realizar el segundo comité con la firma de dos APL significa avances importantes en temas medio ambientales para el país y en el Maule que justamente se están concretando. “Me siento orgulloso como representante de la presidenta en la Región del Maule y como ejecutivo del Gobierno Regional, porque se han puesto recursos por las líneas que privilegian este tipo de acuerdos que tienen que ser inclusivos y participativos. Cuando acá, por ejemplo, hacemos esto con productores de berries y de vinos, podemos vislumbrar que en poco tiempo podremos tener niveles de desarrollo a los actuales, pero también el ánimo de ellos cambiará, se van a sentir más confiados y respaldados,  de los servicios públicos que están trabajando”, indicó la autoridad regional.

Por su parte el director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, destacó la firma de los acuerdos. “La propuesta que le hicimos al Gobierno Regional era dónde quería que pusiéramos nuestro trabajo en el campo. Así salió la idea de trabajar en Zonas Rezagadas que es la que tiene más necesidades. Trabajamos con los sectores de vino y berries, donde hoy estamos firmando los dos primeros acuerdos en que concretamos confianzas y ahora pasamos a una nueva etapa donde las empresas comenzarán a notar cambios tecnológicos en sus procesos, con la posibilidad de acceder a fondos y concretar inversiones.

Es un momento muy potente y estamos muy contentos, porque estamos logrando algo que es inédito en Chile. Como Consejo de Producción Limpia nunca habíamos avanzado tan lejos en un acuerdo, donde podamos ofrecer recursos a las empresas para que puedan invertir e implementar la sustentabilidad de manera más profunda”, señaló Juan Ladrón de Guevara.

Este APL, tiene como objetivo lograr que los pequeños empresarios, incorporen medidas de producción limpia en sus procesos, recordando que se trata de acuerdos voluntarios firmados entre una asociación gremial y organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, que le entregan herramientas más competitivas en los distintos mercados.

Felipe Zuñiga Peña, presidente de la asociación gremial de vitivinicultores del secano costero, VID SECA que cuenta con 30 pequeños viñateros, explicó la importancia de firmar este acuerdo. “La firma del acuerdo significa un tremendo salto, donde el trabajo con el programa de Zonas Rezagadas se inició con algunas desconfianzas, pero al cabo del año y medio ya existe una confianza instalada entre los empresarios y las ganas de poder instalarnos según las exigencias de los mercados internacionales”.

Con este tipo de APL, se logra mejorar la gestión productiva y ambiental, incrementando la eficiencia y la productividad de las empresas, reduciendo costos y minimizando con ello los riesgos para la población y el medio ambiente.