Hasta hoy, nuestro país sólo trabaja sobre la base de curvas y modelos obtenidos en estudios realizados en el extranjero, los que no se amoldan a la realidad nacional, impidiendo la implementación de medidas preventivas efectivas en la población chilena.
Para nadie es novedad que desde hace un par de años ha crecido la alerta mundial frente a las evidencias que demuestran la prevalencia y aumento de una de las enfermedades con mayor mortalidad: la obesidad. Ésta no discrimina ni por edades, sexo o condición económica, afectando transversalmente a toda la población.
Es así como se ha transformado en un problema de salud pública presente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y Chile no es la excepción. No obstante, nuestro país recién ha tomado conciencia de esta nueva realidad, partiendo con políticas preventivas desde hace unos pocos años atrás, faltando parámetros regionales propios que permitan generan políticas acorde a la realidad nacional.
Consciente de esta carencia la Doctora en Educación Física en el área de Biodinámica del movimiento y deporte Rossana Gómez Campos, Investigadora Docente de la U. Autónoma, ha iniciado en marzo del 2014 – luego de adjudicarse un proyecto FONDECYT- una investigación relacionada con la construcción de curvas actualizadas que permitan valorar el real estado nutricional de la población escolar pudiendo evitar posibles confusiones durante el diagnóstico, vigilancia y seguimiento del estado de salud de los niños chilenos. Estatus esquelético de niños y adolescentes escolares del área urbana de Talca en función de la edad, sexo, nivel de actividad física, condición socioeconómica y el estado nutricional, es el nombre del proyecto liderado por la Dra. Rossana Gómez quien es Directora del Instituto de Actividad Física y Salud de la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con los doctores Marco Cossio Bolaños y Pedro Olivares Sánchez.
Este innovador estudio tiene como objetivo principal- de acuerdo a lo señalado por la Dra. Gómez- la determinación de los parámetros de crecimiento físico, adiposidad corporal y estatus esquelético de la población intervenida, desprendiéndose de los resultados diversas aplicaciones “esperamos poder detectar la situación actual de los individuos en cuanto a los patrones nutricionales, hábitos de alimentación, niveles de actividad física, tipo de actividad física, condición socioeconómica, además de detectar a los grupos con riesgo nutricional. Cabe destacar que la investigación muestra hasta el momento los primeros resultados, que ha generado la valoración de 4000 niños y adolescentes de 6 a 18 años del Maule.”, agregó.
La especialista señaló que la importancia de esta investigación radica en la posibilidad de fomentar la prevención de enfermedades y la promoción de la salud “ al tener una noción clara acerca de la realidad nacional y basándose en los resultados que arroje nuestra investigación, las autoridades podrán crear políticas públicas ajustadas a la situación nacional, permitiéndoles intervenir de manera efectiva en la prevención de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares u otras derivadas del sobrepeso y la poca actividad física.”, puntualizó la Dra. Rossana Gómez.
Paralelamente a la realización de este estudio, los investigadores han logrado efectuar algunas publicaciones como es el caso de artículo publicado en la revista Public Health de Suiza, titulado “Circunferencia de Cintura en estudiantes chilenos: Comparación con los estándares de la CDC-2012 y una propuesta de percentiles”, donde se propone referencias para la valoración la adiposidad corporal en escolares. De igual modo, el artículo titulado “Confiabilidad de un cuestionario que valora la actividad en adolescentes normopeso y con exceso de peso”; ambos publicados en revistas científicas internacionales en el año 2015.
Finalmente, con los resultados a obtener esperan sensibilizar a la población, así como a las autoridades ligadas a los servicios de salud con el fin de generar políticas públicas que permitan priorizar las atenciones al sector escolar, evitando tener adultos con enfermedades crónicas en un mediano plazo .