El 60 por ciento de los profesores de Maule votó por deponer el paro. Durante la jornada de este miércoles los profesores de la capital regional se reunieron para definir los pasos a seguir y definir las “mejores estrategias”.
TALCA.- Durante la jornada de este martes, a nivel nacional los docentes realizaron una votación para determinar si aceptaban o rechazaban la propuesta de Gobierno. Por 250 votos, con un 51 por ciento se rechazó la propuesta del Gobierno por lo que el paro continúa.
Carlos Muñoz, Presidente Colegio de Profesores, Región del Maule en dialogo con TVMaulinos comentó que “ayer vivimos un proceso de participación y consulta nacional. A nivel de la comunal, los resultados indican que en un 56% la comuna de Talca optó por la opción uno que era de deponer el paro y aceptar la propuesta del Gobierno y, en un 44 por ciento de rechazo a la propuesta y de mantener el paro indefinido”.
El dirigente de los docentes del Maule explicó que la votación en la región fue de un 60 por ciento que “optó por la opción 1- deponer el paro indefinido y, un 40 en rechazo de la propuesta del Gobierno y ya conocemos que a nivel nacional que prácticamente por 250 votos es el rechazo a la propuesta”.
Muñoz detalló que “estamos enfrentados a una asamblea nacional que tiene que ver las estrategias para enfrentar este proceso. Nosotros en este momento estamos en una asamblea comunal- Talca- definiendo lo que a nuestro juicio serían las mejores estrategias y, desde ese punto, pensamos que hay que evaluar la estrategia de paro nacional indefinido. Evaluarla significa pensar si es lo mas adecuado para continuar nuestra lucha, sacar o deponer el paro e incorporar otras estrategias de movilización desde el punto de vista social como una cicletada, una corrida familiar o acciones que permitan a la familia participar de la lucha por estas medidas. En eso estamos, definiendo las estrategias. Lo claro es que este gremio esta unido”.
LOS TRES PUNTOS EN DEBATE
Finalmente, el representante de los docentes de la Región del Maule, explicó a TVMaulinos que los tres puntos en los cuales siguen en discordia con el Gobierno son; “La reforma curricular, el de las educadoras diferenciales y de párvulo que es una discriminación. Porque a este segmento de profesionales de la educación se les trata de manera distinta y sobre todo en el caso de la educación parvularia. Nosotros hemos dicho hasta que es una discriminación de género ya que el 99,9% son mujeres y, finalmente, la deuda histórica. El Gobierno nos señala que ellos no reconocen la legitimidad ni legalidad de la deuda histórica. Lo que queremos que nos digan es que reconocemos la deuda histórica y queremos ver una mediad de reparación”.