[useful_banner_manager banners=24 count=1]
Desde la base popular se afirma que un arquero llega a su madurez plena pasado los 30 años de edad.
TALCA.- Lo anterior, está patentado en el inconsciente colectivo, sin embargo en el marco del II Congreso Internacional de Arqueros que se desarrolla en Talca, afloró una posición distinta.
Tampoco cae el gracia aquél tipo que “gusta de las locuras” para llamar la atención, ya que su aporte a la seguridad defensiva, termina siendo poca.
Para el expositor John Pascua Ibarrola “siempre se ha dicho que el portero tiene que estar un poco loco, pero para mí es lo contrario. Tiene que ser la persona más inteligente del campo, por eso es que tienen que madurar antes. Ellos llevan un tremendo peso. Es como la vida, ya que tener hijos te hace madurar. Es similar al del portero, ya que un error depende de ganar o perder un partido”, dijo.
El preparador de arqueros de la selección nacional de Filipinas, destacó que el trabajo específico en este puesto del campo de juego, debe partir a los nueve años de edad.
Esto dándole mucha importancia a las capacidades coordinativas, desplazamiento, técnica, etc.
Su presentación teórico-práctica se basó en las técnicas de caída y metodología de entrenamiento.
Recalcó el español que “el portero ha evolucionado, sobre todo en el juego colectivo. Hoy tiene mucha participación, en el juego con el pie, en la toma de decisiones, la distancia con la zona defensiva, todo está cada vez más integrado. Sin embargo, los fundamentos técnicos siguen siendo los mismos”.
Los tiempos actuales obligan a que el guardián de un equipo esté atento, por cuánto hay una mayor demarcación que representa una exigencia y por ende, lo hace crecer “hoy está trabajando en otros campos en que antes no tenía mucha participación”, precisó.
EL ACHIQUE
En su exposición, el destacado preparador de arqueros que estuvo cinco años entregando sus conocimientos en Sud África, señaló que en el “achique” se deben considerar los siguientes aspectos.
Achique en cierre de ángulos.
1.- No entregar el espacio ya ganado.
2.- Utilizar las extremidades para cubrir las zonas vulnerables.
3.- Salir en velocidad, pero no entregarse.
4.- Mantener el cuerpo levemente hacia delante.
Ángulo abierto.
1.- Conocer el alcance del arquero.
2.- Realizar desplazamientos oportunos.
3.- Insistir por una reubicación oportuna.
El consejo del profesor Pascua es que “la mejor manera de aprender estos aspectos”, es insistir en la práctica siendo y repetitivo cuántas veces sea necesario hasta su dominio por completo.