Propuesta de la oposición con renta básica desde $229 mil cuesta 17.600 millones de dólares

0

Parlamentarios de oposición entregaron este miércoles al Gobierno una serie de propuestas para ayudar económicamente a las familias en medio de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

Dentro de la propuesta se incluye una Renta Básica Universal de Emergencia y mecanismos de ayuda a las pymes, que en total suman 17.600 millones de dólares. La propuesta establece diferentes medidas para financiar las ayudas, tales como mayor recaudación adicional fiscal por el alza del precio del cobre y mayor endeudamiento.

Financiamiento para las medidas que impliquen recursos de ejecución dentro de la actual Ley de Presupuestos:

Mayor recaudación adicional fiscal proveniente de las mejores proyecciones del mayor precio del cobre tanto de la minería privada, como de Codelco.

Mayor endeudamiento, en base al espacio existente de acuerdo a proyecciones del mismo Ministerio de Hacienda.

Uso de Activos del Tesoro Público, como el FEES, cuyo propósito es justamente responder a la estabilización de políticas económicas y sociales.

Reasignación de recursos mediante la gestión temporal del financiamiento a Fondos de las FFAA, tanto el correspondiente a capacidades estratégicas como de contingencia.

Financiamiento para el uso de recursos que involucren un horizonte temporal más amplio

Medidas para la urgente reducción de la Evasión y la Elusión:

Acceso efectivo del SII a información bancaria.

Asegurar que el SII cuente con un registro de beneficiarios finales.

Fortalecimiento y mayor dotación de recursos del SII y el Servicio Nacional de Aduanas, favoreciendo la coordinación institucional, perfeccionando la oportunidad y calidad del intercambio de información, con énfasis en una mayor utilización de nuevas tecnologías.

Perfeccionar la Norma General Anti Elusión, permitiendo la aplicación administrativa de la Cláusula.

Reponer obligaciones de informar inversiones en paraísos tributarios y otros regímenes preferenciales con sanciones al incumplimiento.

Creación del denunciante anónimo tributario, para que personas en conocimiento de evasión y elusión tributaria o aduanera pongan en conocimiento de las autoridades estas infracciones, con plena protección a su identidad y otros beneficios.

Fiscalización intensiva de la actividad minera, aumentando la transparencia y evitando riesgos de subdeclaraciones mediante un control más estricto especialmente de productos concentrados con medidas de aforo físico y control de contenido de embarque.

Fortalecimiento del control del contrabando.

Eliminación de Exenciones Tributarias Inefectivas:

Exención del IVA a las empresas constructoras.

Existe un amplio consenso que esta medida que tiene un gasto tributario de US$600 millones ya no se justifica pues no genera un gran incentivo. Políticas directas con estos recursos serían mucho más efectivas.

Ajustes a instrumentos de inversión.

Fondos de inversión privado deben ser contribuyentes (exenciones calificadas).

Eliminar el beneficio del pago fijo de 10% para los extranjeros en retiros o dividendos de los fondos de inversión públicos y mutuos.

Las distribuciones de los fondos deben afectarse de pago de primera categoría.

Revisión de la eliminación de la renta presunta.

Reducción gradual del máximo de ventas y/o capital para poder acceder.

Facilitar el traspaso de estos contribuyentes a otros regímenes.

Reducción de los beneficios del DFL2.

No pago de impuesto por su arriendo, no pago de impuesto a la herencia, contribuciones reducidas.

Eliminar beneficio tributario a los excedentes de libre disposición al momento de retirarse.

Eliminar la exención a la ganancia de capital en mercados regulados, con estudio de su impacto en inversionistas institucionales (extranjeros).

Avanzar en una agenda de medidas que busquen una mayor recaudación para financiamiento de carácter permanente para alcanzar una mayor progresividad del sistema tributario:

Conjunto de medidas adicionales que busquen gravar a contribuyentes de mayores recursos.

Aumentar recaudación proveniente de la extracción de recursos minerales – royalty y revisión de la tributación minera y de otras actividades extractivas.

Revisión de información relativa a elusión y evasión para mercados atingentes, construyendo desde ahora una línea base para establecer la carga impositiva efectiva de la minería y la posterior implementación de medidas tributarias.

Diseñar un nuevo sistema tributario inteligente más justo y equitativo.

Impuestos Saludables, como por ejemplo impuestos específicos a la alimentación no saludable (tomando en cuenta los alimentos sujetos a la actual Ley de Etiquetado).

Impuestos Verdes. Perfeccionar instrumentos tributarios para el cuidado del medio ambiente permitiendo el desarrollo de energía limpia, la eliminación y manejo de residuos y la biodiversidad. Se debe ampliar la base del actual impuesto a las fuentes fijas, aumentar su tasa y ver su complementariedad con otros impuestos como a los hidrocarburos.