Tejedoras del Maule exhiben sus obras en Universidad de Talca

0

Frazadas, bufandas, alfombras y muñecas, son algunos de los trabajos que integran la exposición en base a lana y realizado con técnicas ancestrales. 

TALCA.- Hasta el 15 de mayo estará en exhibición la muestra “Tejiendo redes entre maestros artesanos textiles del Maule”, proyecto que reúne más de 50 mujeres y hombres provenientes principalmente de San Clemente, quienes permiten mantener viva la práctica textil tradicional, con las influencias mapuche y mestiza.

Esta exposición, organizada por la agrupación “Ruta de la Lana – Manos del Pehuenche”, liderada por Paula Zaldívar y Maria Dolores, aglutinó a tejedoras y tejedores poseedores de técnicas ancestrales, habitantes silenciosos del universo rural; quienes iniciaron un viaje a la comunión, colaboración, y el tejido mucho más allá de lo material: tejer en red, enredarse para crear, tejer comunidad, solidaridad, complicidad, entre otras cosas.

Paula Zaldívar, durante la ceremonia de inauguración expresó con emoción lo que este proyecto significaba para las y los tejedores. “Esto estéticamente es muy bonito, pero representa el trabajo de cuatro meses con personas de diferentes partes del Maule, principalmente de la comuna de San Clemente. Aquí está la transferencia de saberes milenarios. Cada una de las piezas que están en esta exposición es una herencia de muchas familias del Maule. Estas prendas son producto del proceso completo, desde la esquila de la oveja hasta el telar”.

El rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, manifestó que la muestra y el trabajo de los artesanos del Maule, es parte de la razón de ser de la casa de estudios. “Es un compromiso con las tradiciones, las raíces y la identidad de la región. Estoy orgulloso de compartir con estas artesanas y artesanos pues es un trabajo que sintetiza una práctica milenaria que se transmite de generación en generación y que hoy está más viva que nunca. Quiero relevar la importancia fundamental para la vida de estas personas, la posibilidad de reunirse, generar confianzas, mejorar técnicas e incorporar tejidos nobles”.

María Aidé Díaz lleva 18 años tejiendo y reconoce que su acercamiento a esta práctica ocurrió cuando con su familia, decidieron criar alpacas. “Me parece muy bien estar participando en la Ruta de la Lana porque así nos damos a conocer y entre nosotras formamos una red, pues antes no sabíamos qué cara había detrás de cada tejido”. Su marido, Luis Berríos también es un tejedor. Confiesa que su acercamiento al tejido nació por la necesidad de tener ingresos económicos para su familia. “Aprendí mirando a tejer. Miraba a las señoras cómo lo hacían y ahí me gustó mucho. Antes trabajaba forestando y explotando bosques, pero tejer me gusta mucho. Mis tejidos son a telar y en lana de alpaca y oveja”.

Por otra parte, Fresia Gangas cuenta que se crio en la cordillera, “donde no había nada pero gracias a mis antepasados estoy donde estoy y esto principalmente, es en base al tejido. Con los trabajos en lana nos tapábamos para soportar el frío de la cordillera maulina. Hacíamos calcetines, chalecos y frazadas. Ese era el abrigo que teníamos y por eso llamo a valorar el trabajo de los artesanos. Espero que luchemos por estas costumbres porque se está perdiendo”.

Finalmente, María Emperatriz Hormazabal agradeció la oportunidad que les dio la Universidad de Talca para exhibir sus tejidos. “Es una gran cosa porque en el campo no tenemos un lugar para mostrar ni vender nuestros tejidos. Estoy muy emocionada y muy agradecida que se hayan acercado a nosotras. Yo soy de Nirivilo y me puse tan feliz cuando llegaron a buscarnos porque reconozco que necesitamos esa ayuda”.