Ese mismo año se creó el Servicio Sismológico de Chile, el cual tuvo como primer director al francés Fernand de Montessus de Ballore y estaba bajo la tuición de la Universidad de Chile.
A las 19:55 hora local, el 16 de agosto de 1906 se produjo un terremoto en la ciudad de Valparaiso, dejando al menos a tres mil víctimas fatales. Su epicentro se localizó frente a las costas de la Región de Valparaíso y se estima que tuvo magnitudes de 8,2 MW y de 7,9 MS.
El terremoto dejó prácticamente destruida toda la ciudad. Los relatos de los testigos presentes dan cuenta de la magnitud de la destrucción y el espanto de aquellos atrapados en los escombros.
A pesar del estado de la ciudad, las autoridades de la época se organizaron rápidamente para establecer redes de socorro para los damnificados. La labor del doctor José Grossi fue fundamental para contrarrestar los efectos de las plagas y epidemias que siempre surgen tras un terremoto; aun así, éste dejó un número de tres mil víctimas fatales.
Un hecho importante en ese mismo año fue la creación del Servicio Sismológico de Chile, el cual tuvo como primer director al francés Fernand de Montessus de Ballore y estaba bajo la tuición de la Universidad de Chile.
En medio de la catástrofe de 1906 en Valparaíso, se produjo gran cantidad de saqueos, ante los cuales se ordenó fusilar a quien se encontrara realizando dichos actos. Sin embargo, existe una controversia en torno a los excesos cometidos por estas medidas, pues se presume que un número importante de los fusilados no habría sido culpable de estos delitos.
Fuente: Biblioteca Nacional de Chile.