Desempleo juvenil en el Maule triplica su similar en adultos

0

Situación que incide en la composición socioeconómica de la juventud en la región del Maule, presentando un 63,5% perteneciente al sector socioeconómico bajo.

TALCA.- El mercado laboral de la región presenta diferencias importantes en los jóvenes que buscan empleos, cuya tasa de desempleo entre los 15 y 24 años triplica este indicador para los adultos según datos del INE, registrando el último trimestre móvil un 25,5% para los comprendidos entre 15 y 19 años y un 13,3% para el grupo de 20 a 24 años.

Paulina Campos, economista, explicó que en el caso de los jóvenes inciden aspectos como la calidad de la educación técnico profesional en términos de contribuir a la inserción laboral de jóvenes en empleos que generen ingresos suficientes para su bienestar, fundamentalmente para aquellos que provengan de sectores rurales los cuales representan el 33% de los jóvenes de la región.

La también académica de la Universidad Autónoma de Chile, aseguró que el desinterés generalizado de los jóvenes por cursar carreras que son claves para el desarrollo regional; entre cuyos ejes estratégicos se plantea promover y fomentar la inversión local en capacitación del recurso humano, el mejoramiento de los procesos productivos, infraestructura y tecnología, gestión comercial y posicionamiento internacional de los sectores productivos prioritarios como la industria hortofrutícola, vitivinícola, ganadera, turismo y forestal, es otro de los factores que contribuye al desempleo juvenil.

Otro de las condicionantes a tener en cuenta, según la información tributada por la economista, es que los jóvenes de la región se caracterizan por tener menos años de escolaridad en comparación con el resto del país, lo que se traduce en mayor cantidad de niveles formativos incompletos, condiciones que determinan acceso y calidad de un empleo.

Y es que, para la mayoría de los jóvenes, la transición de la escuela hacia un primer empleo no es larga; sin embargo encontrar uno de carácter estable y/o satisfactorio lleva un promedio de 19 meses, dependiendo de los años de escolaridad y competencias para el empleo, señaló Campos.

En este contexto, resulta relevante revisar las implicaciones de implementar un Estatuto Laboral para los jóvenes, que si bien les permitirá formalizar el empleo (con un 57,1% de informalidad entre los ocupados entre 15-19 años), contribuirá al desarrollo de competencias laborales, dado que se facilitará el acceso al empleo formal, a criterio de esta estudiosa.

Este Estatuto Laboral, cuyo primer trámite, ya se aprobó en el Congreso, si bien muestra ciertas debilidades como la pérdida de indemnización laboral al cumplir 29 años, el descanso dominical y el fuero maternal; motivará la contratación de jóvenes en jornada parcial, incorporando flexibilidad laboral, condiciones que según el análisis empírico de Paulina Campos incidirá en el aumento de empleo no calificado y precario a la vez , en detrimento del trabajo calificado y estable.

La situación expuesta, eventualmente podría explicar la composición socioeconómica de la juventud en la región del Maule, donde un 63,5 por ciento pertenece al sector socioeconómico bajo, un 31,1% a hogares de nivel socioeconómico medio y sólo el 5,3 vive en hogares de nivel alto, según la información tributada por la académica, quien agregó que la situación ocupacional de la juventud dentro de la región se describe con un 43% que sólo estudia, mientras que un 41 por ciento sólo trabaja. A su vez, el porcentaje de la juventud regional que trabaja y estudia, asciende al 6,7%.