Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera le respondió por la misma vía: “De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena”
SANTIAGO.- Por medio de su cuenta en Twitter el Presidente, Sebastián Piñera, respondió a lo señalado en la misma red social a su par boliviano, Evo Morales, a través de la misma red social, asegurando que éste «contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya» y recalcando nuestra soberanía sobre Antofagasta.
Morales, quién se encontrará hoy y mañana en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda), a la cabeza la delegación altiplánica que la etapa de alegatos orales por la demanda marítima boliviana, defensa que proseguirá mañana.
El Presidente boliviano, en referencia al diferendo marítimo entre Chile y Perú, afirmó que en su momento que allí se determinó que “al momento de su independencia, Perú y Chile, no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas”, y desde 1825 es Bolivia. Antofagasta fue, es y será territorio boliviano.
La CIJ, en el fallo sobre controversia Perú y Chile, determinó el 27/01/2014 que “al momento de su independencia, Perú y Chile, no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas”, y desde 1825 es Bolivia. Antofagasta fue, es y será territorio boliviano.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 19 de marzo de 2018
Momentos después, el Presidente Piñera, corrigiendo a Morales señaló de forma tajante que: «Una vez más se equivoca el Presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya». Añade el Mandatario que «de acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena», a diferencia de lo que aseveró el Mandatario boliviano.
Una vez más se equivoca el Presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena.
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) 19 de marzo de 2018
Chile sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana ya que el país nunca ha asumido una obligación de negociar, ni en un tratado ni en declaraciones unilaterales. Además, el equipo jurídico plantea que tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica.