Desde TVMaulinos les saludamos en este día, en forma muy especial a las radioemisoras maulinas, en donde se reconoce a uno de los medios de comunicaciones más fundamentales y trascendentes de la historia. Recordaremos también a varias radios pioneras del Maule que ya no existen más que en la memoria emotiva de quienes fueron sus fieles oyentes.
TALCA.– Como es tradicional cada 21 de septiembre desde hace 76 años, este viernes se conmemora en Chile el «Día del Trabajador Radial», fecha que se instauró en 1942 durante el Gobierno de Juan Antonio Ríos. Esto principalmente para dar un descanso a locutores, técnicos, periodistas y personal radial que trabajaban arduamente cubriendo los actos y sucesos de las Fiestas Patrias.
Cuarenta y nueve años más tarde, en 1991, la celebración se reconoció a través de un Decreto Supremo Número 259, durante el Gobierno de Patricio Aylwin, con el que se oficializó la fecha como el «Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora».
La iniciativa surgió como una forma de consagrar su reconocimiento, como asimismo, la importancia de este medio de comunicación, y celebrar a los miles de trabajadores y trabajadoras radiales que durante los 365 días del año trasmiten de forma continua, incluso para Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patrias.
Aunque en un principio la fecha se conmemoraba paralizando las transmisiones de las emisoras durante 24 horas -quedando de turno una sola radioemisora por región que conformaba la «Red Archi»-, en el 2000 la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) dejó en libertad de acción a las radios que pertenecen al gremio para que no corten sus transmisiones cada 21 de septiembre.
Inicios radiales maulinos
La primera radioemisora talquina, del cual se posee información hasta nuestros días, fue “La Voz de Talca” en 1936, siendo la actual “Radio Lautaro” (nombre que tiene desde 1942 o 1943 producto de una prohibición por decreto de denominar con nombres de provincias o ciudades a las emisoras chilenas). apareció con su señal distintiva CC-67 el lunes 12 de octubre de 1936, con estudios en 1 Sur 2 y 3 Oriente. Posteriormente, cambia en el dial al CC-73 en 1943 y, finalmente, en 1963 cambia a su actual ubicación en el CC-79, 790 AM.
En 1946 aparece la Radio Lircay, la cual tiene un origen digno de comentarse: el nombre fue elegido por medio de un concurso en que participó la mayoría de los residentes de Talca. Su propietario fue don Hernán Vaccaro Zúñiga, que a la vez era dueño desde 1957 de Radio Ñuble de Chillán y socio fundador del Radio Club Talca.
Luego, en el caso de Talca, siguieron Radio Portales en el CC-108, desde donde aparecieron posteriormente las emisoras Portales de Santiago y de Valparaíso, respectivamente. Su primera emisión fue el 11 de marzo de 1958, estando sus estudios en 1 Norte 1075, entre 7 y 8 Oriente. Sus propietarios eran Raúl Tarud Siwady y Abraham Hasbún Ananías, ambos de origen palestino. Esta radioemisora incentivó las tradiciones por medio del “Festival de la Chilenidad”.
Al disolverse esta sociedad arriba a ese dial la radio Minería de Talca. Y luego de ésta, posterior al golpe militar de 1973, en la misma frecuencia llega la Radio Nacional de Talca.
Finalmente, esta señal terminaría transmitiendo Radio Chilena de Talca (actualmente Radio Chilena del Maule, CC-109).
Otras radios dignas de recordar -y que en algunos casos ya no existen-, se encuentran “Maule” de Cauquenes, la que se encontraba en el CC 147 (1.470 AM) y que funcionó entre el 16 de febrero de 1952 al 17 de enero de 1997; “Soberanía” de Linares en el CC 152 (1.520 AM); y “Condell” de Curicó, que nació en 1933 con el distintivo CC 126, 1.260 AM (y que actualmente transmite en el 92.7 FM).
Desde TVMaulinos extendemos nuestros cordiales saludos -en especial a las diversas radioemisoras del Maule- y a todos quienes hacen o hicieron de la radio uno de los medios de comunicación más importantes del país, sean de los tradicionales medios AM o FM como de las nuevas radios digitales por Internet, las que entregan información, cultura y entretención diversa, prácticamente en estos tiempos, las 24 horas del día.