Dentro de las medidas implementadas se encuentra un área reglamentada de 4 kms. desde el punto de detección.
COLBÚN.- La seremi de Agricultura, Carolina Torres, junto a la directora regional (S) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Maule, Ana Cabrera, se reunieron con el fin de coordinar las primeras acciones tendientes a evitar la dispersión de la plaga cuarentenaria Drosophila suzukii o Drosófila de alas manchadas, detectada por el SAG de manera oportuna en la comuna de Colbún.
El hallazgo de este insecto se realizó gracias al sistema de vigilancia específica que mantiene el Servicio en todo el país, lo cual permitió la captura de un insecto adulto en una trampa ubicada en el área rural de Colbún, estableciéndose de inmediato un área reglamentada de 4 kilómetros a la redonda desde el punto de la detección, notificando rápidamente a los productores involucrados.
Cabe señalar que esta plaga fue detectada a fines de mayo del año 2017 en la región de La Araucanía por el sistema de vigilancia implementado por el SAG. Tras este hallazgo, en la región del Maule se aumentó la red de trampas para vigilancia, siendo revisadas cada 7 a 10 días por inspectores del Servicio, lo cual permitió detectar a este insecto en forma oportuna.
En este sentido, el SAG del Maule a través de la Resolución Exenta Nº 617/2018 fechada el viernes 27 de abril, estableció las medidas fitosanitarias para Drosophila suzukii, entre las que se encuentran el aumento del número de trampas para sensibilizar el área; toma de muestra de fruta y ejecución de prospecciones para determinar la situación de la plaga en el sector, además de promover medidas preventivas en huertos o predios donde existan cultivos hospedantes del insecto como la recolección y destrucción por entierro de los frutos caídos y no cosechados, limpieza de la superficie del suelo, aplicación de plaguicida bajo la copa de cada planta y/o árbol y su poda para eliminar posibles o eventuales lugares de refugio de la plaga, entre otras.
Las autoridades del Ministerio de Agricultura informaron que comenzarán a reunirse con los agricultores con el fin de explicarles las acciones que habrá que tomar necesariamente para mitigar y controlar los eventuales daños que dicha plaga pudiera generar en sus cultivos hospedantes.
Dentro de las medidas preventivas que se sugieren a nivel internacional está el manejo integrado de la plaga, lo que implica que en momentos específicos se realicen aplicaciones químicas en caso de detecciones de ejemplares de la drosófila de alas manchadas, además de mantener la limpieza del huerto, eliminar malezas que pudieran ser hospedantes de plaga, tener buen manejo del riego, monitorear al insecto en huertos cercanos a predios positivos, entre otras acciones que están indicadas en la web del SAG www.sag.cl. Además, hicieron un llamado a quienes tengan sospecha de la presencia de este insecto en su huerto por daños en la fruta, informen inmediatamente a la oficina del SAG más cercana a su domicilio.
Agrega el sitio web del SAG que esta plaga afecta de preferencia a frutos de piel suave y delgada, tales como las cerezas, frambuesas, frutillas, arándanos, moras, uvas, ciruelos, damascos, duraznos, higos y caquis. También ha sido reportada dañando frutos de kiwis, peras y manzanas.