Se implementó programa de estimulación de la conciencia fonológica en Curicó

0

Ya desde el año 2016 se implementó el programa en 10 colegios de la comuna, pasando a 25 el año 2017, dato que muestra la buena acogida y el real aporte a la estimulación de los alumnos.

[useful_banner_manager banners=25 count=1]

CURICÓ.- La conciencia fonológica se define como una habilidad metalingüística (que se utiliza para hablar o describir el lenguaje) que permite reflexionar, manipular e identificar explícitamente diferentes aspectos del lenguaje oral lo que facilita la comprensión en su manera de organizarse. Como se trata del análisis de palabras orales, no es necesario que los niños sepan leer ni escribir para poder comenzar a estimularla. Algunos autores simplifican lo dicho antes definiéndola como “la habilidad para manejar conscientemente los segmentos sonoros de la lengua».

Se sabe que esta habilidad juega un rol fundamental en el aprendizaje del lenguaje escrito, por esta razón se hace necesario estimular tal capacidad desde los primeros años de escolaridad del niño, abordando todos los aspectos que integra esta habilidad desde el nivel preescolar. El propósito fundamental de este programa es contribuir con el diseño de un programa de estimulación de las habilidades de conciencia fonológica en niños preescolares, lo que finalmente incidirá en el éxito del aprendizaje de la lectura, proporcionando así una base para un adecuado rendimiento escolar, en los niños de la comuna de Curicó.

La propuesta nace del Equipo de Fonoaudiólogos de nuestra comuna, que desde el año 2015 viene trabajando en los lineamientos y acciones que permitan estimular esta habilidad en los alumnos de educación parvularia. El programa consta en la estimulación de un continuo de habilidades que suponen una progresión en complejidad, que van desde la conciencia de la silaba hasta la conciencia del fonema, cada una de ellas con sus respectivas sub etapas. Dentro de los principios del programa se encuentra fomentar y potenciar el equipo de aula y el trabajo colaborativo, llegando  así a la co-docencia.

Ya desde el año 2016 se implementó el programa en 10 colegios de la comuna, pasando a 25 el año 2017, dato que muestra la buena acogida y el real aporte a la estimulación de los alumnos.

Somos pioneros a nivel nacional en general una instancia como esta, ya dimos el primer paso que fue estimular a los alumnos de educación parvularia, actualmente nos encontramos trabajando en la continuidad del PECF hacia primer año de educación Básica, lo que representa un desafío estimulante para nosotros ya que es cuando el alumno comienza a adquirir la lectoescritura y junto a ello la consolidación de la conciencia fonológica.

Cabe destacar que nuestra propuesta tiene como propósito estimular a todos los alumnos (no tan solo a aquellos que presentan una necesidad educativa) potenciando al máximo esta habilidad meta fonológica, respetando los diferentes estilos de aprendizajes de los estudiantes, a partir de actividades prácticas y lúdicas, generando así aprendizajes significativos. Ponemos énfasis en el trabajo en equipo, resaltando el trabajo colaborativo entre nosotros como fonoaudiólogos y las profesoras diferenciales y de párvulos, estas últimas destacan y agradecen nuestra colaboración, acompañamiento y nuevas prácticas que vienen a potenciar el currículo de educación parvularia.

Por ultimo señalar que nuestra participación como profesionales asistentes de la educación ya no es tan solo desde la atención de alumnos con NEE que participan en los programas de integración escolar, sino también, en la estimulación de todos los alumnos desde los primeros niveles de educación parvularia gracias at programa ya descrito, que permite a su vez prevenir posibles dificultades en el proceso de adquisición de la lectoescritura.