El secretario de Estado participó en la comisión que investiga las acciones de esta cartera en la crisis por el tratamiento de VIH-SIDA entre 2010 y 2018. En la instancia, señaló que para cumplir con el objetivo de ONUSIDA se deberían detectar 13 mil nuevos portadores.
A una semana de asumir en el cargo, el nuevo ministro de Salud, Jaime Mañalich, participó en la última sesión con audiencias de la comisión que investiga el actuar de su cartera, frente a la crisis por tratamiento de VIH-SIDA. Acompañado del jefe del Departamento de VIH, Ángelo González, expusieron sobre la línea de trabajo frente a este tema.
Uno de los puntos que destacó la presidenta de la instancia, diputada Claudia Mix, es la viabilidad de poder cumplir con los objetivos establecidos por ONUSIDA, que señalan que para 2020 el 90% de las personas infectadas deben ser diagnosticadas, de ellas el 90% debe estar en tratamiento y el 90% de quienes se están tratando deben tener una carga viral indetectable.
En la sesión, el ministro señaló que, de acuerdo a las cifras actuales, todavía falta que el 72% de las personas que viven con VIH lo sepan. Esto significa que “estamos a 13 mil casos de cumplir con la meta de ONUSIDA (…) Nuestro mejor esfuerzo es encontrar a estas 13 mil personas lo antes posible. Ojalá llegar a 10 mil nuevos casos encontrados este año”, pues solo así se podría alcanzar la meta planteada por la organización, explicó Mañalich.
Para lograr estas cifras, el ministerio plantea poner un mayor énfasis en la prevención, modificando planes educacionales en un trabajo conjunto con el ministerio de Educación. Lo que fue valorado por el diputado Andrés Celis (RN), pues a su juicio es “clave el tema de la educación sexual, pues mientras antes eduques vas a poder aminorar lo que como Estado estamos destinando al tratamiento de VIH”, señaló.