En este marco se está exponiendo los archivos personales de la artista: obras pictóricas, fotografías y libros que fueron recopilados por el Centro de Documentación Patrimonial de esta Casa de Estudios.
TALCA.- Emma Jauch a 100 años de su nacimiento se llamó el homenaje que la Universidad de Talca rindió a la escritora y artista maulina, co-fudadora del grupo Ancoa. La actividad estuvo a cargo de la directora de Extensión Cultural – Artística, Marcela Albornoz; el director del Instituto de Estudios Humanísticos “Abate Juan Ignacio Molina”, Pedro Emilio Zamorano y la Premio Nacional de Ciencias Sociales, Sonia Montecino.
“Es un honor para la Universidad de Talca rendirle un homenaje a una artista tan querida por esta casa de estudios, a 100 años de su nacimiento. Hemos recordado momentos significativos de la vida de Emma Jauch y además estamos presentando una exposición que reúne objetos personales como fotografías y libros para que toda la comunidad la visite, aprecie y valore el legado que nos dejó”, manifestó Marcela Albornoz.
Se trata de una exposición que reúne por primera vez los papeles y archivos personales de la artista, recortes de prensa, obras pictóricas, fotografías y libros que fueron investigados por el Centro de Documentación Patrimonial con la colaboración de importantes instituciones, como la Universidad Católica del Maule (UCM), a través del Fondo Literario del Maule.
Pedro Emilio Zamorano, explicó en el momento en que Emma Jauch fallece, se traspasa a la Universidad de Talca una cantidad importante de información que estuvo en el Centro de Extensión y luego en el Instituto de Estudios Humanísticos “Abate Juan Ignacio Molina”. “Con la creación del Centro de Documentación Patrimonial tuvimos la posibilidad de archivarla, sistematizarla y recuperarla. Ese es el objetivo que tenemos, rescatar material histórico y transformar esto en una posibilidad de estudio de las principales figuras que han actuado en el Maule”.
El Centro de Documentación Patrimonial investigó y luego seleccionó el material disponible, tanto al interior de la universidad, como en el Fondo Literario del Maule de la UCM y el archivo de Jaime González Colville. “Posteriormente iniciamos la conservación preventiva. La catalogación posterior de estos documentos fue clave para asegurar la descripción y digitalización final. Es primera vez que reunimos más de 100 objetos personales que dan cuenta de la importancia de esta artista. 82 de éstos están expuestos en la sala Emma Jauch y 22 fueron subidos al portal del patrimonio (www.portaldelpatrimonio.utalca.cl)”, explicó Eduardo Bravo director ejecutivo del Centro de Documentación Patrimonial.
HISTORIA DE LINARES
El tributo tuvo como invitada especial a la antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, 2013, Sonia Montecino, ocasión en que la Editorial de la Universidad de Talca presentó el proyecto literario “Historia de Linares”, que encabeza Montecino con aportes del Centro de Documentación, dependiente del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina y que se realizará en conjunto con la Municipalidad de Linares.
“La Universidad de Talca a través de su Editorial, en alianza con la Ilustre Municipalidad de Linares, consideraron relevante publicar un libro con la historia de Linares y de la memoria de esta ciudad emblemática de la región del Maule Sur de nuestro país. Este libro será un reconocimiento a nuestras raíces, a la valoración de su cultura”, comentó Sonia Montecino quien además recalcó que el texto incluirá personajes ilustres, historia política, económica y agraria, arte popular, mujeres en la historia de Linares, escrituras linarenses (diarios y revistas locales), arte y patrimonio.
El libro “Historia de Linares” indagará en los orígenes y devenir de la ciudad del Maule Sur, su fundación y personajes notables, además de la presencia de Linares en el arte nacional. La publicación abordará aspectos centrales como cultura e identidad, escritores y artistas connotados, crónicas, testimonios y anécdotas, además de rescatar la sociabilidad, edificios y monumentos, la presencia de la Universidad de Talca en la ciudad, imágenes del pasado, fotografías y arquitectura. Los capítulos estarán a cargo de importantes historiadores.
La Universidad de Talca a través de su Editorial considera relevante publicar el libro, como un registro de la memoria de esta ciudad emblemática de la Región del Maule Sur.